Sobre la música y la palabra

Español
ID del libro: 828
No siempre es posible encontrar la portada correspondiente al libro cuya edición está publicada. Por favor, considere esta imagen tan sólo como una imagen de referencia, no necesariamente será la portada exacta utilizada en la edición del libro publicada.

Lo expuesto por nosotros aquí sobre las relaciones del lenguaje con la música debe también ser aplicado por las mismas razones a las relaciones del mimo con la música. También el mimo, como simbólica reforzada de los gestos del hombre, es, comparado con la significación general de la música, un símbolo cuyo sentido interior se nos revela muy superficialmente, esto es, como sustrato del cuerpo movido por la pasión. Pero si colocamos el lenguaje en la categoría de la simbólica corporal y relacionamos el Drama, según el canon expuesto por nosotros, con la música, comprenderemos claramente una proposición de Schopenhauer, de la cual hablaremos más adelante. “Podría admitirse, aunque un espíritu puramente musical quizá no lo necesite, que el lenguaje de los sonidos, aunque se basta a si mismo y no necesita de ninguna ayuda, debe ir acompañado de palabras y aun de una acción plástica, para que nuestro intelecto intuitivo y reflexivo, que no puede estar ocioso nunca, se ocupe de una manera análoga de modo que no se desvíe de la música su atención, y lo que los sonidos dicen a nuestro sentimiento vaya acompañado de una imagen intuitiva, que sea como un esquema, o como un ejemplo que se pone a un concepto general: y esto reforzará el efecto de la música” ( Schopenhauer, Parega II, Metafísica de lo bello y estética). Si prescindimos de la motivación naturalista exterior, coma nuestro intelecto no puede estar completamente ocioso y el sentido de la música se penetra mejor asistidos de una acción plástica, tiene razón Schopenhauer en considerar el drama en relación con la música como un esquema, como un ejemplo de un concepto general: y cuando añade que la impresión de la música es reforzada por este procedimiento, apela a la generalidad de la música vocal, de la unión del sonido con la imagen y la palabra, para garantizar su aserto. En todos los pueblos la música apareció ligada a la lírica, y mucho tiempo antes de que se pensara en una música absoluta, realizó en aquel maridaje sus primeros progresos. Y si comprendemos esta lírica primitiva de los pueblos como debemos comprenderla, como una imitación de la naturaleza en su función artístico- creadora, deberemos considerar como el modelo primitivo de aquel maridaje de música y lírica, aquella duplicidad en la esencia del lenguaje prefigurada por la naturaleza, en la cual nos ocuparemos detenidamente después de haber fijado la posición de la música respecto de la imagen.

Friedrich Nietzsche - Фридрих Ницше - فريدريش نيتشه

Friedrich Nietzsche · Español

Contenido en Dominio Público

Excepto en los casos en los que expresamente se indique lo contrario, todo el contenido publicado en este sitio web es contenido de Dominio Público. Usted puede compartirlo y adaptarlo para cualquier uso. Por favor, revise la sección Acerca de para obtener información adicional.